Por una vida saludable, ¿Te unes?

Por Tania Alba Jiménez

Compártelo:

Persona rompiendo un cigarrillo

28 de Sep de 2020 · Educación y Sociedad

En el presente documento se expone un proyecto de prevención del consumo de sustancias adictivas y promoción de los hábitos saludables. El grupo diana serán jóvenes adolescentes de entre 14 y 16 años que están cursando 3º y 4º de la ESO. Estos jóvenes se encuentran en situación de riesgo de consumir drogas ya que viven en un barrio marginal de Jaén, el “Polígono del Valle”.

El proyecto consta de tres bloques formados por dieciséis sesiones en total, que se reparten a lo largo de tres meses, realizando una sesión por semana. El primer bloque está dedicado a la prevención del consumo de drogas (realización de charlas, visitas centro de adicciones, vídeos de sensibilización…), el segundo bloque a los estilos de vida saludables (juegos y actividades), el tercer bloque está dedicado a las habilidades sociales (role playig y actividades) y, por último, el cuarto bloque está dedicado a la familia (charla y día de convivencia en familia).

Lo que se pretende con este proyecto es que los jóvenes conozcan los beneficios de los hábitos saludables y los riesgos que implica el uso de las sustancias adictivas, adquieran hábitos de vida saludables como parte de su rutina diaria y como forma de prevenir el consumo y, que adquieran herramientas y técnicas psicológicas para poder utilizarlas como un factor de protección y prevención ante el consumo.

¿Te resulta interesante?

¡Guarda este contenido completo en PDF!

Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites

1. Introducción

El proyecto se encuentra dividido en cinco partes. En la primera parte se habla sobre las drogas en la actualidad y la prevalencia de estas en la adolescencia, también del concepto de droga, tipos de drogas, adolescencias y prevención. En la segunda parte se delimita el grupo con el que se va a trabajar y las herramientas utilizadas para su selección. La tercera y cuarta parte está integrada por el desarrollo del programa de intervención (método, temporalización y actividades a realizar). Por último, se encuentra el apartado de seguimiento y evolución del proyecto con el que se pretende obtener datos que nos permitan observar la eficacia de dicho proyecto.

En la actualidad, las adicciones resultan un problema muy grave en la sociedad, el cual cada vez está más extendido entre la juventud. Por ello, es necesario abordar el problema desde las edades más tempranas para así prevenir el consumo precoz de drogas en adolescentes. Para ello se ha elaborado este proyecto preventivo con el objetivo de evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias en adolescentes.

Datos aportados por la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES, 2018), muestran que las sustancias con mayor prevalencia como son alcohol y el tabaco comienza a consumirse por término medio a los 14 años. Por el contrario, las sustancias que tienen un inicio más tardío son el éxtasis y las anfetaminas a los 15,4 años.

Tras analizar los datos aportados por dicho estudio, el inicio de adolescentes en el consumo de sustancias es muy preocupante ya que estos comienzan a tener contacto con las drogas incluso antes de cumplir la mayoría de edad. Por esto, es conveniente poner en marcha una prevención adecuada lo antes posible, para poder retrasar o evitar dicho consumo.

El consumo de drogas acarrea tanto problemas de salud física y psíquica, cómo problemas personales, laborales y familiares. Unido a esto se originan problemas de tipo judicial.

Por todo lo mencionado anteriormente, uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas, especialmente en la etapa adolescente, es la prevención. Es muy importante concienciar a los adolescentes, a través de su entorno directo o de campañas preventivas, de los riesgos que el consumo de drogas les puede ocasionar. Los centros educativos juegan un papel primordial en la prevención, por ello, se ha elegido el marco escolar para llevar a cabo este proyecto de prevención.

Este proyecto se centra en los grupos más vulnerables en cuando a consumo prematuro de sustancias adictivas. Nos centraremos en estudiantes menores de edad (entre 14 y 17 años) que se encuentran en una situación de riesgo y vulnerabilidad en lo referente al consumo de drogas. Dirigido a jóvenes que viven en barrios marginales como pueden ser los jóvenes pertenecientes a distintos grupos étnicos o inmigrantes marginados. Específicamente, este proyecto busca la promoción de hábitos saludables y de la prevención de adicciones.

Actualmente existen programas que tratan de prevenir el consumo de drogas en menores de edad como el programa Neux, centrado en el desarrollo de habilidades y competencias sociales en un contexto educacional. No se encuentran suficientes programas específicos que se adapten a las características de los colectivos más vulnerables. Los programas que encontramos son programas de prevención universales dirigidos a la población escolar, que cuando son llevados a cabo para prevenir las conductas de consumo en menores en situación de riesgo, no son seguidas por estos por el poco parecido que tienen las situaciones que plantea el programa con las que viven estos menores. En primer lugar, es muy común que los menores en riesgo no estén asistiendo al instituto, ya sea porque han sido expulsados del centro por mal comportamiento o por motivos ajenos a la institución, hayan dejado de asistir. En segundo lugar, al no sentirse identificados con las situaciones, no prestan atención al programa y no tienen intención de seguirlo ya que no responden a sus situaciones concretas.

Según los datos obtenidos de EMCDDA (Euroepan Monitoring Centre for Drugs and Drugs Addiction) se observa como la mayoría de grupos con riesgo de exclusión, no tienen programas específicos que puedan ayudarles en la prevención de consumo de sustancias que generan dependencia.

La marginalidad y la exclusión que viven estos jóvenes en los que nos estamos centrando, hacen que queden invisibles en cuanto a las ofertas que les proporcionan los distintos programas y ayudas públicas. Por todo lo mencionado anteriormente, es necesario ofrecer un programa que se adapte cuidadosamente a las características y situaciones de riesgo que pueden tener los menores más vulnerables, si se quiere reducir el consumo de drogas en los grupos con más riesgo de la sociedad, superando las dificultades de acceso y motivación que estos grupos de personas puedan presentar.

2. Evaluación y necesidades de intervención

La muestra seleccionada pertenece al instituto situado en el “Polígono del Valle” de Jaén, I.E.S. “El Valle”. Primeroo nos comunicaremos con la dirección del centro para exponerles las intenciones y objetivos de nuestro proyecto. Una vez aceptado, pediremos el consentimiento de los padres (Anexo A). Obtenidos todos los permisos, nos reuniremos con los alumnos para explicarles brevemente el proyecto y conseguir su aceptación.

El proyecto va dirigido a jóvenes adolescentes de entre 14 y 16 años que estén cursando 3º y 4º de la ESO. Estos jóvenes se encuentran en situación de riesgo de consumo de drogas ya que viven en un barrio marginal de Jaén, el “Polígono del Valle". El perfil de los jóvenes suele tener muchas características comunes.

  • Poco control parental y excesiva libertad desde muy temprana edad.
  • No poseen grandes aspiraciones, la gran mayoría no quiere estudiar y de esta mayoría incluso les da igual conseguir el graduado escolar.
  • Son rebeldes, muchas veces agresivos.
  • Suele haber familias divorciadas en la que los padres no tienen una buena relación, o con otro tipo de problemas como pueden ser la violencia, el alcoholismo, etc. Nivel adquisitivo de la familia bajo, en muchos casos, ninguno de los progenitores tiene trabajo.

Las personas participantes serán 80 alumnos y alumnas de 3º y 4º de la ESO. Para obtener dicha muestra, se aplicará a cada participante:

  • Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II)
  • Cuestionario sociodemográfico
  • Entrevista semiestructurada

3. Objetivos

Objetivos

4. Propuesta de intervención

4.1 Metodología

Para la consecución de los objetivos propuestos, se llevará a cabo una guía didáctica que se desarrollará durante el horario lectivo. La guía constará de 16 sesiones en las cuales se llevarán a cabo diferentes metodologías dependiendo de los temas que se van a ir abordando, como ejemplo de ellas serían:

  • Charlas psicoeducativas
  • Mitos y realidades
  • Visita al centro de drogodependientes y testimonios personales de los internos
  • Reproducción de audiovisuales
  • Mesa redonda
  • Juegos de conceptos
  • Actividades al aire libre
  • Role playing
  • Técnicas de asertividad
    • Técnica del disco rayado
    • Técnica del bocadillo
    • Técnica del banco de niebla
  • Realización de cuestionarios

Para la elaboración del presente proyecto se ha llevado a cabo una metodología basada en: análisis y lectura de trabajos anteriores, elección de información relevante, búsqueda de actividades y dinámicas recomendables para trabajar con adolescentes, diseño de las sesiones de trabajo, establecimiento de objetivos, redacción de las sesiones, etc.

4.2 Sesiones

Sesiones

 

5. Seguimiento y evaluación 

Para evaluar el pre-, post- y durante del proyecto utilizaremos herramientas que nos van a proporcionar información tanto cuantitativa (evaluación del nº de personas, nº de horas de dedicación, asistencia real a la actividad…) mediante una hoja de asistencia que se pasará al final de cada actividad (Anexo L) como información de tipo cualitativo (nivel de información/formación adquirido, grado de satisfacción de los usuarios…) para ello utilizaremos una serie de cuestionarios que adjuntaremos a continuación.

Respecto al objetivo “adquirir hábitos de vida saludables como parte de la rutina diaria y forma de prevención ante el consumo” será evaluado a través de un cuestionario que se le pasará a cada participante posteriormente a la realización de las actividades propuestas. (Anexo N)

Haciendo referencia al objetivo específico “proporcionar las herramientas adecuadas a los padres y madres para poder afrontar los posibles problemas de sus hijos/as con relación a las drogas durante la adolescencia” se evaluará a través de un cuestionario que realizarán los padres para comprobar si han adquirido los conocimientos que se han querido trasmitir tras las dos actividades propuestas. (Anexo O)

Para evaluar el objetivo “conocer herramientas y poner en práctica técnicas psicológicas como factor de protección y prevención del consumo” se les pasará un cuestionario compuesto por 6 áreas distintas, las cuales están formadas por varios ítems. Dicho cuestionario se les pasará antes y después de realizar las actividades del bloque III. (Anexo P)

Para concluir, tras haber realizado todas las actividades y con ello haber terminado el proyecto, se les pasará un último cuestionario a los participantes con el objetivo de conocer la satisfacción de éstos con dicho proyecto. También se añade una parte a completar por el/la psicólogo/a, con el objetivo que identifique si se han cumplido los objetivos propuestos en cada una de las sesiones. (Anexo Q)

 

Referencias

Arbex, C. (2001). , C. (2001). Guía de intervención: menores y consumo de drogas. Madrid: JUMA. Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña Iglesias, E.(2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Universidad Santiago de Compostela: PNSD.

Burkhart, G.; Olszewski, D.; Martel, C; Nilson, M.; Wallon, A. (2002). Drogas en el punto de mira. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_145850_ES_EMCDDA_DiF22_ES.pdf

Burkhart, G. (20009). Creencias normativas en estrategias preventivas: una espada de doble filo. Efectos de la percepción de normas y normalidad en campañas informativas, programas escolares y medidas ambientales. Revista Española de Drogodependencias, (34)4, 376-400. Recuperado                                                         de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/22436/v34n4_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

C·A·T Barcelona (Sin fecha). Preguntas frecuentes Adicciones. Recuperado de https://www.cat-barcelona.com/faqs/view/es-cierto-que-del-consumo-de-porros-se-pasa-al-de-otras- drogas/

Caudevilla G., F. (2008). Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del consumo. Recuperado de http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/Drogas,%20con ceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%20consumo.pdf

Calafat, A., Amengual, M. (1999). Actuar es posible. Madrid: Ministerio de Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer, A., Sureda, P. y Torres, M.A. (2000).

Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Chassin, L., Pitts, S., & Delucia, C. (1999). The relation of adolescent substance use to Young adult autonomy, positive activity involvement, and perceived competence. Development and Psychopathology, 11(4), 915-932. doi:10.1017/S0954579499002382

Clayton, R.R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. Citado en T. Laespada, I. Iraurgi y E. Aróstegi (Eds). (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drgoas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto).

Dirección General de Tráfico (Sin fecha). Las drogas y los medicamentos. Recuperado de http://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/drogas.pdf

Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancaha (2004). Mirando al futuro. Revista del observatorio de drogodependencias de Castilla-La Mancha (0). Recuperado de http://www.od.jccm.es/admin/modulos/publicaciones/pdf/78_23bm7838.pdf

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Sin fecha). Preguntas frecuentes. Recuperado de https://www.fad.es/siof/preguntas-frecuentes/

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Sin fecha). Los factores de protección asociados al consumo de drogas (I PARTE). Recuperado de https://www.fad.es/pildora- informativa/factores-de-proteccion-asociados-al-consumo/

Glantz, M. D. (1992). A developmental psychopathology model of drug abuse vulnerability. In M. D. Glantz & R. W. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (p. 389–418). American Psychological Association. Recuperado de https://doi.org/10.1037/10107-013

González, A.; Fernández, J.R.; Secades, R. (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Colegio Oficial de Psicólogos.

González, B. (2013). Vías de administración en el consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-viasdeadministracion.pdf

Gobierno de Chile (2005). Intervención psicosocial: Prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social. Santiago de Chile: CONACE.

Hidalgo, P. (2017). Diseño de un programa educativo para la prevención de las adicciones para adolescentes  y familias. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63006/TFG%20PAULA%20HIDALGO%20BER MUDO.pdf?sequence=1

Horrocks, J.E. (1984, orig. 1962). Psicología de la adolescencia. México: Trillas.

Inesem Business School, (2017). Máster en Drogodependencias y Otras Adicciones. Sustancias Adictivas: Descripción y Tipología. España: Ieditorial.

Isorna, M. (2013). Contribuciones de la evidencia científica para la mejora de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Revista Española de Drogodependencias 38(2), 117-138. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/files/vol-38/n-2/v38n2_1.pdf

Laespada, T., Iraurgi, I. y Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20CAPV.pdf

Lloreda O.L. (2012). Prueba saber 2012 grados 5º y 9º cuestionario sociodemográfico. Recuperado de

https://es.slideshare.net/Willy115/prueba-saber-2012-grados-5-y-9-cuestionario- sociodemogrfico-instrucciones-y-formato

Manrique, M. (2011). Padres en apuros. Recuperado de http://padresenapuros.monicamanrique.com/

Martínez, F.; Pérez, E.; De las Heras, M.D. (2003). Nexus: Programa para la prevención del consumo de drogas. Madrid: Deporte y vida. Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Guía metodológica para Estudiantes. Educación preventiva integral de los usos y consumos problemáticos del alcohol, tabaco y otras drogas en el Sistema Educativo Nacional. Ecuador: Ministerio de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/guia-estudiantes.pdf

Millon, T. (1994). Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III) Manual. Minneapolis: National Computer Systems.

Nieves, Y. (2013). Entre dos tierras: Metodología y desarrollo de programas de prevención selectiva con menores. Madrid: Fundación Atenea.

Notó, C. y Dolors, M. (2002). La relación de los centros de secundaria con las familias. Aula de Innovación   Educativa,  108, 34-37.  Recuperado     de https://www.researchgate.net/publication/39149313_La_relacion_de_los_centros_de_secun daria_con_las_familias

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2018-2019). Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas  Secundarias en España. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ ESTUDES_2018-19_Informe.pdf

Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2019). Informe sobre drogas 2019. Recuperado de

http://www.pnsd.mscbs.gob.es/delegacionGobiernoPNSD/relacionesInternacionales/unionE uropea/docs/20190725_InformeDrogasEspana2019_EMCDDA_DGPNSD.pdf

Octavio, G. (2006). Prevención de las adicciones. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 3(3). Recuperado de http://www.revistahph.sld.cu/hph0306/hphsu0306.htm

Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. E.U. Cardenal Cisneros, 32, 147-173. Recuperado de https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/90/67

Plan Nacional sobre Drogas (Sin fecha). Mitos y realidades sobre el alcohol. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/ciudadanos/informacion/alcohol/menuAlcohol/mitosRealida des.htm

Plan Nacional sobre Drogas (Sin fecha). Mitos y realidades sobre el cannabis. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/ciudadanos/informacion/cannabis/menuCannabis/mitosReali dades.htm

Plan Nacional sobre Drogas (Sin fecha). Mitos y realidades sobre el tabaco. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/ciudadanos/informacion/tabaco/menuTabaco/mitosRealidades.htm

Plan Nacional sobre Drogas (Sin fecha). Mitos y realidad sobre las drogas de síntesis. Recuperado de

http://www.pnsd.mscbs.gob.es/ciudadanos/informacion/drogasSintesis/otrasDrogas/mitosRealidade s.htm

Proyecto Hombre (29 de julio de 2013). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial. Recuperado de http://www.proyectohombreva.org/factores-de- riesgo-y-de-proteccion-en-el-consumo-de-drogas-y-la-conducta-antisocial/

PsicoAlacant    (27    de    enero    de    2013).    La    técnica    del    bocadillo.   Recuperado    de http://psicoalacant.blogspot.com/2013/01/la-tecnica-del-bocadillo.html

Randstad (22 de diciembre de 2014). Gestión del conflicto: la técnica del disco rayado. Recuperado de https://www.randstad.es/tendencias360/gestion-del-conflicto-la-tecnica-del-disco-rayado/

Randstad     (24     de     noviembre     de     2014).     El     banco    de    niebla.    Recuperado    de https://www.randstad.es/tendencias360/estrategias-de-cara-al-conflicto-banco-de-niebla/

Salazar, I.S.; Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-89.

Shapiro L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños (una guía para padres y maestros). Madrid. Grupo Zeta.Universidad de Lima (5 de marzo de 2020). MCMI-II Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II. Recuperado de http://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/gabinete-psicometrico/mcmi- ii-inventario-clinico-multiaxial-de-millon-ii

UNODC (2012). Actividades alternativas para la prevención del uso de drogas. Quito: CONSEP.

Compártelo:

Valora este artículo:
Ver todos los artículos del área de Educación y Sociedad

Relacionados Educación y Sociedad

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School