Rasgos característicos de la Interculturalidad en el aula de ELE

Por Virginia De Francesco Sanz

Compártelo:

Dos niños leyendo en un aula

24 de Sep de 2020 · Idiomas

Desde el mismo momento que un individuo nace, se desenvuelve dentro de un contexto social, aprender un código de comunicación específico, que es lo que entendemos como lenguaje, es para dicho individuo un procedimiento lleno de complejidades y limitantes, mediante el cual se hace necesario acoplarse y adherirse a las características propias innatas de la lengua que en dicho contexto se esté aprendiendo. En el caso particular del idioma español, los pedagogos y facilitadores presentes en las aulas de ELE, constantemente se encuentran con una gran diversidad cultural, la cual amerita el conocimiento de los estudiantes. De acuerdo con ello, se planteó el presente estudio destinado a caracterizar los diferentes rasgos de interculturalidad de los alumnos en el aula de ELE. Tras la realización del estudio se concluyó que las aulas ELE son entornos con una riqueza cultural importante, en donde interactúan personas de diversas nacionalidades, con culturas diferentes, con ideologías diferentes, y en donde se puede aprovechar el intercambio cultural para fomentar diferentes aspectos del aprendizaje.

¿Te resulta interesante?

¡Guarda este contenido completo en PDF!

Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites

1. Introducción

Es importante considerar que la base de la interculturalidad es, esencialmente, el conocimiento de la cultura, entendiéndose esta como un recurso intrínseco en el ser de la raza humana el cual a lo largo de la historia ha permitido que se mantengan en total y absoluta alineación y evolución con la realidad y la vida en sí misma, basado en respaldos de la información referente, la cual ha formado parte de la humanidad desde sus orígenes (Harris, 2011).

Todo lo que se conoce y se entiende por cultura es variable, al tomar en consideración el entorno geográfico y las diversas características de las sociedades, así como también él como estas se desenvuelven, así pues, la cultura tiene a transformarse en mecanismos que tiene como finalidad el almacenamiento de los rasgos de una población en específico. En otro orden de ideas, pero no menos importante, también son tomados en cuenta el arte y las letras, así como los modos de vida, los sistemas de valores humanos y las diferentes creencias, así como se expone de forma precisa en las publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017).

En lo que respecta propiamente a la interculturalidad, hacen presencia dos términos esenciales que deben ser afianzados y expuestos de la manera más pertinente y precisa, estos son: La idea referente a la mayoría y por otro lado la minoría; siendo específicos al denotar que estos no se refieren al número de individuos que conforman un grupo, sino al modo especifico y el proceder en que el poder se ejerce en ambos ejercicios. Así pues, se considera mayoría al grupo que ejerza el mayor peso y la hegemonía cultural, y por consiguiente será representado como minoría el grupo que tenga una menor representación cultural (Etxeberria, 1997; García Cordido, 2013).

Con respecto a la educación intercultural lo lingüístico es esencial, dado que en muchos países no presentan los mismos idiomas ni códigos lingüísticos al momento de llevar a cabo una comunicación efectiva, esto puede acarrear problemas de comunicación y entendimiento y en este caso en particular, España no es la excepción. Por consiguiente, las aulas de español como lengua extranjera (ELE) son los entornos específicos que propician el acercamiento con respecto a esas culturas que se encuentran en desarrollo dentro de los diferentes escenarios que definen a la población, así como representan el lugar de encuentro para estas diferentes culturas y permiten el aprendizaje de español para aquellas personas que no cuentan con este lenguaje como lengua materna.

Es por ello por lo que surge la curiosidad de indagar sobre el alcance de esta interculturalidad y conocer la riqueza de todas aquellas culturas que confluyen en las aulas de ELE, por lo que se plantea el presente estudio con miras a responder la siguiente interrogante: ¿Qué rasgos característicos, en términos de interculturalidad, presentan los alumnos de las aulas ELE?

 

2. Justificación

Al emplear el alcance del español en las aulas creadas ELE, en aquellas culturas que huyen de la guerra y las cuales requieren una adaptación al entorno del cual se desenvolverá. Surge la necesidad de investigar del alcance de está interculturalidad y conocer sobre las riquezas de estas culturas en las aulas ELE, planteando así el siguiente estudio orientado a la contribución de las características de ellas y poder así afianzar sus conocimientos y responder a las necesidades de la investigación. La planificación permite acceder a los aportes esperados en esta investigación siendo teórico, metodológico, académico y docente. Exponiendo información sobre la interculturalidad y las aulas ELE siendo metodológico intrínseco. En lo académico instruye a concientiza la importancia del trato hacia los jóvenes incluyendo el respeto q estas culturas. El docente quien se orienta a la planificación y mejora de las estrategias del aula de ELE.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Caracterizar los diferentes rasgos de interculturalidad de los alumnos en el aula de ELE.

3.2 Objetivos específicos

  • Describir los sustentos teóricos y legales que giran en torno a la importancia de las aulas ELE y el alcance en la apreciación de la interculturalidad en España.
  • Determinar la proporción de las nacionalidades que participan en un entorno de aula ELE.
  • Conocer las características culturales más relevantes que pueden ser apreciadas en el entorno del aula ELE seleccionada.
  • Comparar las características de los estudiantes del aula ELE encontradas en la población objeto de estudio, con las de otras aulas que hayan sido previamente evaluadas en otros estudios.
  • Proyectar los resultados obtenidos como herramientas para futuras investigaciones que favorezcan la construcción de una mejor participación dentro de las aulas ELE.

 

4. Metodología

Las hipótesis planteadas para el aula ELE están ligadas a la interculturalidad de sus alumnos, ya que, este espacio agrupa a individuos de distintas nacionalidades en un mismo lugar, con el fin de impartir la enseñanza del idioma español. Por lo tanto, en este estudio la hipótesis orientó la búsqueda, en concreto, de los elementos de interculturalidad presentes en las aulas ELE.

De esta forma, se tomó por enfoque una investigación de tipo documental y de campo, donde se estudiaron las necesidades y las diferencias interculturales del grupo del aula ELE, todo ello, sin intervenir directamente sobre las actividades llevadas a cabo dentro de la misma, es decir, no fue manipulado el objeto de estudio.

En cuanto a la población, la seleccionada para el estudio a los estudiantes que se encontraban aprendiendo el idioma español a través de los cursos ofrecidos en el aula ELE, seleccionando como muestra un grupo de estudiantes que conformaban parte de un aula ELE en España.

En lo referente a las técnicas e instrumentos que permitieron la recolección de datos, para la investigación fue necesaria la utilización de una encuesta mixta, la cual estaba compuesta por preguntas abiertas y cerradas, siendo esta referida a aquel instrumento que permite identificar y valor las características ligadas a un evento sin incidir sobre el mismo. Esta fue aplicada con la finalidad de encontrar las características de los rasgos de los estudiantes del aula ELE.

Para el análisis de los datos, primordialmente, se hizo necesario la utilización de la herramienta informática Microsoft Excel donde se vació todos los datos recolectados durante la entrevista mixta. Este programa permitió la distribución de las frecuencias y porcentajes, las cuales, fueron utilizadas para la construcción de tablas y gráficos que reflejarán los resultados llevados a cabo en función al cumplimiento del objetivo del estudio.

 

5. Marco Teórico

5.1 Cultura y su importancia en la actualidad

La cultura es todo el conglomerado de formas, lenguaje, expresiones, bienes materiales, espirituales e identidad la cuales caracterizarán a lo largo del tiempo a una sociedad determinada, engloba todo lo referente a los hábitos, costumbres, conductas, valores, creencias, prácticas comunes, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y formas de ser, las cuales prevalecen en el común de los individuos que la integran y que de forma continua y progresiva son pasados de generación en generación con el fin de orientar los ejercicios individuales y colectivos (Eagleton, 2001).

La cultura como conjunto de relaciones humanas, ha trascendido en el tiempo y le permite al individuo conservar, reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su medio social, donde cada día cobra mayor importancia como sostén fundamental para la satisfacción de las necesidades espirituales y como elemento de influencia directa en la producción de medios materiales de vida para la sociedad (Vives Azancot, 2013).

5.2 Importancia de la interculturalidad

La globalización ha representado por mucho el medio de integración e interdependencia por el cual se han modificado los procesos económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológicos, favoreciendo a la instalación de un mundo más interconectado, en el cual el mercado internacional se mueve en forma acelerada. Esto ocasiona que las naciones que no cuentan con altas gamas de tecnología se enfoquen inevitablemente en una búsqueda de esta, sin que ello comprometa su soberanía, desarrollándose una política internacional que en el aspecto comercial permite la identificación y definición de nuevos polos de poder geopolíticos (Giner, Lamo de Espinosa, & Torres, 2006).

Este proceso ha estimulado y promovido la unificación de las sociedades a través de diferentes actividades que han servido de impulso de un importante número en las estadísticas del desarrollo humano. Sin embargo, este fenómeno ha forjado ciertas ventajas y desventajas que se han originado a través del tiempo, las cuales han llegado a ser vistas como una forma o herramienta de superación de las limitaciones y así ofrecer aportes a la solución de las problemáticas y las barreras presentes en la interacción y comunicación social (Giner et al., 2006).

La importancia de la interculturalidad se encuentra fielmente asociada con las habilidades sociales y de interacción propia del ser humano, debido a que en los diferentes grupos culturales existe una demarcada e ineludible interacción entre los individuos, siendo sus rasgos culturales los encargados de permitir y fomentar que se lleve a cabo una comunicación efectiva. Por otra parte, la orientación en sí de la cultura tiene dos caras, la que va enfocada hacia el pasado, es decir a todo aquello ya acontecido ya ocurrido, a través de lo cual se toma la experiencia; y también la que se mantiene mirando al futuro, es decir el mundo que se desea construir, conseguir o alcanzar.

El compromiso a través de la comprensión y el reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los miembros que componen una sociedad, conlleva a un enriquecimiento cultural; el respeto mutuo y la mejor convivencia a nivel social y humano, es la característica en esencia de aquello que nos distingue y nos permite crecer reuniendo nuevos conocimientos, es también el área entre la percepción y el discernimiento propio del mundo que nos rodea, así pues de igual manera el de aquellas personas con las que nos relacionamos en cada una de las actividades realizadas en los entornos de interacción diaria dentro de las distintas sociedades.

5.3 Interculturalidad y aula ELE

La educación intercultural hace referencia a un proceso de enseñanza-aprendizaje nutritivo que permite la correlación entre los diferentes individuos de un contexto los cuales presentan diferentes características sociales. Dicha interacción entre estos individuos no sólo logra conseguir el establecimiento de lazos entre unos y otros, sino que también asegura que cada uno de ellos sea partidario y apto de ampliar sus diferentes horizontes culturales y de esta manera lograr entender y apreciar que existen otras personas con igual capacidad de derechos y conocimientos los cuales resulta sumamente imperante y enriquecedor darse la oportunidad de conocer (Leiva-Olivencia, 2013; Lledó & Lledó Carreres, 2017; Martínez, 2007; Roig-Vila, 2019).

En referencia a los diferentes rasgos de interculturalidad que presentan los alumnos en el aula de ELE, es posible decir que se caracterizan principalmente por la variedad existente con respecto a las diferentes regiones en las que estos habitan, dándose a conocer la presencia de una gran diversidad de variaciones lingüísticas, históricas y demás rasgos culturales que deben ser considerados en la valoración de estas personas. Por tal razón se plantea como hipótesis, que dentro del aula ELE, podrían coexistir una serie de rasgos característicos, en términos de interculturalidad, a través de los cuales se puede lograr mantener una asociación entre los estudiantes del español (Leiva-Olivencia, 2013; Lledó & Lledó Carreres, 2017; Martínez, 2007; Roig-Vila, 2019).

 

6. Resultados

Con respecto a los resultados arrojados, se puede denotar en la Tabla 1 aquellos datos en función a la edad, sexo, nacionalidad, creencias religiosas, la valoración del aprendizaje, la relación social, el tiempo que llevan en el curso y, la similitud entre el idioma de los estudiantes y el español.

 

Tabla 1. Resultados de la aplicación de la encuesta mixtas en los estudiantes del aula ELE

Resultados de la aplicación de la encuesta mixta

Distribución de edades entre los estudiantes encuestados

19 años

17%

20 años

14%

22 años

15%

23 años

16%

27 años

20%

30 años

18%

Distribución de genero entre los estudiantes encuestados

Femenino

43%

Masculino

52%

No binario

5%

Nacionalidades de los estudiantes encuestados

Siria

27%

Francia

6%

Reino Unido

7%

Turquía

8%

Libia

7%

Marruecos

14%

China

6%

Rusia

15%

Alemania

4%

Italia

6%

Creencias religiosas de los estudiantes encuestados

Cristiana católica

18%

Cristiana ortodoxa

11%

Islam

54%

Taoísta

3%

Atea

14%

Tiempo que llevan en el aula ELE los estudiantes encuestados

Menos de tres meses

17%

Más de tres meses, pero menos de seis meses

43%

Más de seis meses, pero menos de un año

21%

Más de un año

19%

Valoración de los estudiantes encuestados acerca del periodo de aprendizaje

Excelente

33%

Bueno

26%

Regular

18%

Malo

3%

Pésimo

-

Ni bueno, ni malo

20%

No responde

-

Similitud encontrada entre el español y la lengua nativa por los estudiantes encuestados

Son casi iguales

-

Mucha

1%

Mas o menos parecidas

31%

Poco parecida

24%

Muy poco parecida

30%

Nada parecida

14%

No responde

-

Consideraciones de los estudiantes encuestados respectos a las diferencias culturales halladas con sus compañeros de clases

Totalmente

-

Muy diferente

15%

Más o menos diferente

34%

Poco diferente

26%

Muy poco diferente

12%

Casi nada diferente

10%

No responde

3%

Valoración de los estudiantes acerca de cómo interactuar con sus compañeros de clases

Totalmente

30%

Mucho

17%

Mas o menos

24%

Poco

6%

Muy poco

6%

Nada

7%

No contesta

10%

Frecuencia de interacción entre los estudiantes arrojada por la encuesta

Siempre

35%

A menudo

22%

Rara vez

14%

Nunca

4%

Si se pide

19%

No responde

9%

 

 

 

7. Conclusiones

  1. Para la construcción de la investigación fue necesario establecer aspectos teóricos y legales para el sustento de esta. Por lo cual, se estableció conceptos referidos a la cultura como aquel compendio entre la lengua, creencias, costumbres y normas que se forman en la sociedad con el pasar del tiempo y del intercambio social, entre otros. Lo que denotó las diferentes características de la interculturalidad y el abordaje de esta en las aulas ELE.
  2. En la investigación fue preciso realizar un análisis a la proporción de las nacionales de los estudiantes que componen el aula ELE, resultando que la mayoría de estos son de origen sirio, ruso, y marroquí; con proporciones de 27%, 15% y 14% respectivamente. Sin embargo, se presenta una amplia variedad de regiones inmigrantes que se reparten a lo largo de Europa, siendo en menor proporción correspondientes a otros países.
  3. En cuanto a las características culturales detectadas, se encontró que existe una considerable variedad religiosa, siendo más del 50% de los estudiantes pertenecientes a la creencia islámica, un 29% de estudiantes que se identificó de creencia cristiana entre sus variedades católica y ortodoxa y un 14% que se identificó atea y una minoría de 3% que se identificó en el taoísmo. Señalando, además, que gracias a la gran variedad de nacionalidad existen diversos idiomas entre los estudiantes.
  4. Con relación a la comparación entre las características de los estudiantes del aula ELE con las de otras aulas, previamente evaluadas por otras investigaciones, no fue posible de plasmar, ya que no existen dichas investigaciones que evalúen estas características.
  5. Los resultados investigativos proyectados en esta investigación no son tan desalentadores, pese a reflejar grandes retos que se presentaron. El proceso de aprendizaje, en sí mismo, no parece verse tan afectado por las condiciones de interculturalidad reflejadas en la apreciación de las proporciones de nacionalidades y de las características culturales más relevantes en el grupo encuestado. Llevando a reflexionar de esta forma, que la educación intercultural es compleja, y en determinados contextos, donde se encuentren factores que faciliten el aprendizaje, las diferencias culturales guardan una relación fuerte con el éxito académico, lo que hace que esto se constituya en un problema.

Referencias

Eagleton, T. (2001). La idea de la cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.

Etxeberria, X. (1997). Ética de la diferencia: En el marco de la Antropología social, en Serie Ética. Universidad de Deusto, Bilbao, España.

García Cordido, M. D. (2013). Cultivar la interculturalidad en el aula de ELE abordando estereotipos y prejuicios. Universidad de Oviedo.

Giner, S., Lamo de Espinosa, E., & Torres, C. (2006). Diccionario de sociología (2da Ed.). Madrid, España: Alianza Editorial.

Harris, M. (2011). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.

Leiva-Olivencia, J. J. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.008

Lledó, G. L., & Lledó Carreres, A. (2017). Dificultades percibidas por los docentes universitarios en la atención del alumnado con discapacidad. In R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (1ra Edició). Barcelona, España: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Martínez, A. (2007). La educación intercultural en Francia y España: similitudes y diferencias. Revista Española de Educación Comparada, 1(13), 285–317. https://doi.org/10.5944/reec.13.2007.7464

Roig-Vila, R. (2019). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior (Primera Ed). Famalicão: Húmus.

UNESCO. (2017). Cultura y Desarrollo. Retrieved February 9, 2020, from Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura website: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/cultura/culture-and-development/

Vives Azancot, P. (2013). Léxico de incertidumbres culturales (N° 54). Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Compártelo:

Valora este artículo:
Ver todos los artículos del área de Idiomas
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School